Antes que nada, hay que tener muy presente que el catálogo de cuentas es una gran herramienta que te facilita el trabajo como no tienes idea. Yo podría decir que es hasta indispensable.
La finalidad del catálogo de cuentas consiste en establecer una clasificación flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas de mayor que se utilizarán para el registro de las operaciones de la empresa. Es como una lista ordenada y codificada de cada uno de los conceptos que integran el activo, pasivo y capital.
Las cuentas que integran el catálogo deben agruparse de acuerdo con su naturaleza y dentro de cada grupo por su objetivo o función. Así se tendrán sub-grupos de numerario (cuentas) y si es necesario cierto tipo de cuentas podrán subdividirse por departamentos, etc.
Tipos de catálogos:
El tipo de catálogo que se utilice dependerá de las necesidades y tipo de cuentas que la empresa utilice.
- Decimal: Se utiliza conjuntando las cuentas de una empresa utilizando los números dígitos,para cada grupo, debiendo crear antes grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros, y a su vez, cada grupo subdividirlo en 10 conceptos como máximo, y así sucesivamente.
- Numérico: Consiste en fijar un número progresivo a cada cuenta, dependiendo de su objetivo o función.
- Alfabético: Se usan las letras iniciales de los grupos y subgrupos,pero en el caso de que existieran dos grupos o dos conceptos con la misma letra inicial, se empleará además de la primera letra, otra que le sirva de distinción y que forma parte del nombre de la cuenta para facilitar su identificación
- Combinado: Se usan 2 o más de los sistemas anteriores.
Las principales cuentas que se utilizan en la Contabilidad de Costos son:
- Almacén de materias primas.
- Producción en proceso.
- Almacén de artículos terminados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario